¿Qué es el apego?

Desde hace ya muchos años se reconoce la relevancia que tienen las relaciones establecidas en los primeros años de vida de los bebés para los posteriores desarrollos social, emocional y cognitivo. El concepto de Apego, del que oímos hablar mucho en nuestros días, se refiere a esto, concretamente a cómo ha sido esa relación en el primer año de vida entre el bebé y su madre (o cuidador principal,) a la calidad de esta relación.

El niño/a emite conductas cuando necesita expresar algo, a través de miradas, sonrisas, llanto, tensión muscular, vocalización, agitación, etc. En función de cómo el adulto responda a esas llamadas comunicativas de petición de cuidados y afecto, se crea en el niño una forma de ver el mundo y las relaciones, se crea un patrón para comprender cómo son las relaciones humanas y cómo ha de comportarse para obtener la seguridad que necesita. Hablamos de «modelos operativos internos» (representaciones mentales o esquemas) de sí mismo y de los demás que dan lugar a expectativas y creencias sobre su propio comportamiento y el de los demás y con ello a guías de percepción y pautas de actuación, también de su vida adulta. Es el modelo que le va a servir para percibir e interpretar las acciones e intenciones de los demás y para dirigir su conducta.

Bowlby, la primera persona que escribió de forma extensa sobre el apego y su pérdida, se refiere a él como «un proceso de por vida, que empieza con una interacción reciproca entre padres e hijos»…»La manera en que las figuras de apego satisfacen o no las necesidades del bebé, le proporcionan seguridad, afecto, atención y cuidados, así cómo la manera en que se relacionan con él conducen al desarrollo de estilos de apego perdurables en la vida…»

Desde éstas relaciones cercanas duraderas se generan en él patrones de pensamiento, sentimientos y conductas que expresados en diferentes circunstancias constituyen la personalidad.

La figura de apego debería poder ser asequible psicológica y físicamente, Ainsworth (1971) describió las cuatro características positivas que permiten un mejor desarrollo en el bebé :

  • Sensibilidad frente a las necesidades del niño (no insensibilidad).
  • Aceptación del niño como persona integral en todos sus aspectos (no rechazo).
  • Cooperación con el niño para que pueda desarrollar su propia autonomía (no interferencia).
  • Accesibilidad o disponibilidad para el niño (no desatención).

Características de los diferentes estilos de apego:

Estilo de apego Características del bebé Características de las figuras de apego Adultos
Seguro Amado, eficaz, autónomo, competente. Disponible, cooperador, seguro. Reconocen sus necesidades. Seguros en sus relaciones interpersonales, identificando quién les hace daño para alejarse y quién les genera bienestar para acercarse. Seguros para dedicarse a aprender,descubrir y pedir ayuda cuando la necesiten.
Evitativo No se siente amado, pero tiene confianza en sí mismo. Desaprobador, incompetente.Muestra rechazo, hostilidad ante expresiones del bebé. No reconocerán sus estados emocionales o los inhibirán, sobretodo cuando sean negativos (miedo, angustia, malestar) sin pedir ayuda.
Ambivalente Subestimado,ineficaz, dependiente. Activa las conductas de apego casi constantemente lo que le impide explorar. Contradictorios, , atienden al bebé de forma impredecible para él en función de sus estados de ánimo y no de los del bebé. Cuando estén con sus personas queridas pueden sentir rbia pensando en el abandono ante conductas de separación normal, hipersensibilidad ante emociones negativas y expresiones intensificadas de angustia.
Inseguro-desorganizado Confuso ante el acercamiento, afecto cambiante. Lo que viven es caótico y no pueden responder de forma regular. Intimidador, inaccesible. Rechazo, hostilidad, intrusión.

CÓMO CREAR UN BUEN APEGO

Amar a sus bebés como deseen y les sea posible. Saber que la proximidad y la calidad de la presencia de los padres puede solucionar muchos problemas y reforzar los vínculos emocionales.

Fundamentalmente, atendiendo sus necesidades. Manera mutua, tierna y receptiva de manifestar amor e interés, construyendo una relación positiva.

  • ESCUCHA: Atiende las señales que manifiesta el bebé:
    • Llanto, es una de las formas en que se comunican los bebés y forma parte de un diálogo con sus padres. La forma en que se responda a su llanto tiene influencia sobre la relación y el vínculo . «El bebé no es un enemigo al que vencer, ni ignorar su llanto dejándole en un vacío emocional y retirarle el amor. Los bebés deben ser atendidos» Jean Liedloff.
    • Lenguaje corporal y expresiones faciales.
  • TOCA: el tacto es el primer sentido que se desarrolla dentro del útero y el último que perdemos al morir. Contacto físico cercano, tacto cariñoso- masaje infantil, le aportamos temperatura , confianza y seguridad. El contacto piel con piel libera en el bebé hormonas que generan un comportamiento afectuoso, cariñoso y empático y en la madre las hormonas que estimulan la producción de leche. Es una comunicación que el bebé reconoce inmediatamente.
  • HABLA. El bebé ya escucha dentro del útero, los latidos de su corazón y la voz de su madre. El tono de voz agudo que ponemos al dirigirnos a los bebés tiene efecto calmante y le transmite confianza y seguridad.
  • HUELE. Un recién nacido puede distinguir el olor de su madre del de otra mujer y los padres también pueden reconocer al bebé por su olor.
  • MIRA. Al nacer un bebé puede ver entre 18-30 cm, que es aproximadamente la distancia a la cara de la madre cuando lo está sosteniendo. El contacto visual es un gran elemento de comunicación y proporciona gran retroalimentación positiva.
  • SONRÍE. ¡La sonrisa es contagiosa! Se liberan hormonas que desencadenan emociones amorosas de unión, satisfacción y felicidad.
  • ALIMENTA. Estarás satisfaciendo sus necesidades nutricionales y de contacto.A pesar de que el proceso de apego se inicia y forja en los primeros momentos, nunca es demasiado tarde para crear vínculos positivos (pareja satisfactoria, maternidad, psicoterapia, ser conscientes, etc), el ser humano tiene grandes capacidades para sanar y superar diversas circunstancias de la vida.

Talleres en el centro de salud de Colmenar Viejo Sur

Esta semana estamos muy contentas porque hemos empezado a colaborar en los talleres pre y post parto del centro de salud de Colmenar Viejo Sur. El título de nuestro taller fue «Desarrollo Infantil y Cuidados Emocionales». En el taller hablamos de la importancia de la estimulación temprana, sobre el apego, desmontamos algunos mitos sobre el desarrollo infantil y dimos información sobre el desarrollo del bebé durante el primer año de vida.

fototaller

El mes que viene seguiremos con otro taller de «Risoterapia para Embarazadas».

La neuroplasticidad y la importancia de la estimulación en edades tempranas.

La estimulación temprana es fundamental para el óptimo desarrollo del niño/a. Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse y su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de esos estímulos que recibe.
El bebé precisa recibir estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no se desarrollará adecuadamente. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.

En el momento de nacer, lo bebés tienen desarrollado alrededor del 25% del cerebro que llegarán a tener en la edad adulta. Aunque nacemos ya con todas las neuronas que necesitaremos durante nuestra vida, las conexiones entre ellas son muy escasas. Durante los primeros años de vida se desarrollarán los axones y dendritas que unen las neuronas, multiplicándose, extendiéndose e interconectándose unas con otras. Este proceso es precoz, sobre los 10 años de edad nuestro cerebro es casi ya como el de un adulto.

desarrollo neuronal

Este proceso de desarrollo de axones, dendritas, y conexiones entre las neuronas se llama neuroplasticidad. Es debido a esta neuroplasticidad que la estimulación temprana cobra tanta importancia en la vida de un niño/a pequeño/a. La estructura cerebral se forma a partir de los estímulos que se perciben en la primera infancia. Si los estímulos no son adecuados, el desarrollo madurativo del niño/a tampoco lo será y esto tendrá implicaciones en su vida.